jueves, 6 de mayo de 2010

Teorías absurdas del segundo fracaso

Relata cierto libro mundialmente conocido y, tristemente, poco aceptado que si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán al mismo hoyo… pues me presento: Soy el ciego guía y vengo a arrastrarnos a todos (o tratar de hacerlo) al vasto hoyo llamado vida.
titulé así este post (así mi maestra de lengua me quiera acribillar por idear primero el título y luego el cuerpo) simplemente porque no hay primero sin segundo y he aquí mi teoría absurda:
Luego del fracaso, viene la reflexión, bien seguida de encontrar el porqué y sus factores uno entra en la etapa de “No pisar las mismas rocas”, es decir, no cometer los mismos errores…  cosa que nos puede volver maniáticos, controladores y perfeccionistas como también puede inducirnos al Nihilismo (todo es posible pero nada vale la pena).
Suponiendo que no nos volvemos nihilistas y que por el contrario tratamos de seguir con nuestra vida pero sin cometer errores pasados, el sentir que estará patente en nuestra cabeza será: si hago esto, caeré en aquello y estaré cometiendo el mismo error. Encerrándonos y haciéndonos caer en errores (en algunos casos) peores, llevándonos al segundo fracaso.
¿Solución? no, no la hay “a nadar, se aprende nadando” escuché decir a cierto maestro con un ligero problema de calvicie. Y supongo que: a vivir… se aprende viviendo.

7 comentarios:

  1. Finalmente ¿Hay una forma de vivir? Me refiero: Si dices que 'vivir' se aprende, es porque hay una forma buena y una mala de vivir, pero ¿Existen reales parámetros para 'vivir'? Yo creo que cada vida tiene sus propias circunstancias.

    ResponderEliminar
  2. Sí, existen demasiadas respuestas para tu pregunta -que sé que no esperaba respuesta-
    Respuesta social, religiosa, jurídica, y tal vez esté suprimiendo varias otras. La forma "correcta" de vivir, es la que uno piense que es correcta, a eso me refiero: ¿Cómo saber cual me parece "correcta"? A eso hace referencia el símil "a vivir se aprende viviendo como a nadar se aprende nadando"
    Si no lo vives, no sabrás si te pareció bueno, malo o "correcto".

    ResponderEliminar
  3. Creo que con vivir te refieres a experimentar cosas que nos restringimos ya que es imposible no vivir ¿O me equivoco?

    ResponderEliminar
  4. No vivir biológicamente sí, es imposible para alguien que respira, tiene ritmo cardiaco y conciencia.
    Pero si todos los días te parecen exactamente iguales ¿Estás viviendo? es decir ¿Eso realmente es una vida? Sí, una monótona, podría ser la respuesta, pero dejémonos de tecnicismos (dejemos eso para aquellos a quienes les compete)y vayamos al grano, que es exactamente lo que dices: vivir como el experimentar situaciones (es decir vivirlas, valga la redundancia) o problemas, que simplemente tienen respuesta dentro de nosotros, no de alguien más. No nos engañemos, TODOS NO SOMOS IGUALES, por ende, tampoco somos comparables
    -¡uy! me salí un poco del tema-.

    ResponderEliminar
  5. Haha entiendo tu punto... te dejo con una frase del viejo Sócrates: "No hay que considerar lo más importante el vivir, sino el vivir bien."

    ResponderEliminar
  6. Si esa frase describe tu punto de vista, entonces, vaya que tenemos puntos de vista similares.

    ResponderEliminar
  7. Sí, aunque no la aplico mucho en la praxis ... casi todo el día duermo y no considero que esté 'viviendo' al dormir. Anyway amo dormir.

    ResponderEliminar

Ya sabes que hay en mi mente... ¿Qué hay en la tuya?